14º FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE LONDRES




En ciudades de todo el mundo, se organizan festivales dedicados al cine de nuestro país y que han logrado asentarse y que, año tras año, ven cómo el público responde favorablemente a los títulos proyectados y logran en sucesivas ediciones programar los títulos más relevantes e interesantes de cada año y llevar hasta las ciudades organizadoras a parte del equipo técnico y artístico para que expliquen a los espectadores el sentido y significado de su trabajo.

Hoy, vamos a hablar de uno de estos festivales. Y se celebra nada más y nada menos que en Londres. A pesar de la inmensa oferta cultural que existe en la capital británica y la dura competencia que tiene que afrontar cualquier tipo de evento que se celebra en ella, el Festival de Cine Español de Londres ha llegado en 2018 a su decimocuarta edición, con perspectivas, además, de prolongarse en el tiempo y de explorar caminos fructíferos y estimulantes y que son poco usuales en otros certámenes.

Para hablar de este festival, entrevistamos a su directora y fundadora, Joana Granero y comentamos los principales títulos que se han podido ver durante estos cinco días en el Ciné Lumière, sede del Festival.

ENTREVISTA A JOANA GRANERO



Joana Granero, fundadora y directora del Festival de Cine Español de Londres (Fotografía: Lorenzo Hernandez)

CINE CONTEXTO: ¿Cómo surgió la idea y oportunidad de crear el Festival de Cine Español en Londres?

JOANA GRANERO: La idea surgió hace ya unos quince años o poco más. Siendo una gran apasionada de cine desde que era niña, veía que las oportunidades para ver cine español eran muy limitadas y dispersas en Londres, mientras que la oferta cultural cinematográfica era muy vasta en todos los sentidos e incluía festivales de cine para todos los gustos. Fue en este contexto que pensé que era sorprendente que no existiera ya un festival de cine español en Londres y, cuando mis circunstancias personales me lo permitieron, me puse a explorar las posibilidades efectivas, la viabilidad.

CINE CONTEXTO: En estos 14 años, ¿qué cambios habéis percibido en el cine de nuestro país a través de las películas que habéis proyectado?

JOANA GRANERO: Ha habido cambios en varios sentidos. Se ha abandonado progresivamente el formato de las pesadas latas de películas en 35mm. Se ha pasado en muy poco tiempo al formato digital, que es mucho más ligero y práctico para un festival. Hemos visto también algunas tendencias que han surgido, y, probablemente, la más importante es la de la exploración de la memoria histórica. Hemos visto aumentar el número de mujeres directoras...

CINE CONTEXTO: ¿Cómo reacciona el público londinense ante nuestro cine?¿Cuáles han sido las películas que más han gustado a lo largo de las 14 ediciones del Festival?

JOANA GRANERO: ¡Muy bien! En general, un tercio de nuestro público es británico y vemos que algunos de ellos son asiduos. Es curioso ver como se interesan por cualquier tipo de película, ya sea un documental sobre la memoria histórica, un drama de autor o una comedia entretenida. Recuerdo que cuando programamos la primera película de Paco León como director, Carmina o revienta, temíamos que el público inglés no entendiera el tipo de humor. Pero fue todo un éxito. Otra película que tuvo mucho éxito fue Alatriste, de Agustin Diaz Yanes, o las películas de Álex de la Iglesia. Funcionó muy bien, aunque sin llegar a ser un sold out, y nos sorprendió un poco, fue un treasure from the archives, El último cuplé, con Sara Montiel. También hay que mencionar 18 comidas, de Jorge Coira. Aquella fue una proyección conmovedora. Fue conmovedor ver cómo el público conecto con la película y cómo se acercaban al director para agradecerle la experiencia y para hacerle comentarios.

CINE CONTEXTO: ¿Qué consideráis más relevante de la edición que se ha celebrado entre el 26 y el 30 de septiembre?

JOANA GRANERO: Es difícil decir que haya algo más relevante o menos. Algo importante es que es un año donde tenemos muchas películas, largos y cortos, realizadas por mujeres. Importante es también el mantenimiento del interés en la preservación de la memoria histórica. También, el ánimo de explorar un tema bastante común pero con gran savoir faire y sutileza, como es el erotismo y la literatura en Tócate, de Eduardo Chapero Jackson.

CINE CONTEXTO: ¿Qué planes de futuro tenéis para el Festival?

JOANA GRANERO: El plan principal es seguir trayendo a Londres cine reciente español que, de otra forma, no se podría ver y dar la oportunidad a directores y actores de venir a presentar su trabajo. Queremos seguir organizando eventos que vayan más allá de las meras proyecciones con un formato posterior de “preguntas y respuestas” y explorar el trabajo de artistas, ya sean directores, actores, directores de fotografía o diseñadores de vestuario, la relación del cine con la literatura o con la poesía, etc., etc… Nos gustaría volver a rescatar clásicos españoles y sacarlos de los archivos... Ideas hay muchas, pero el presupuesto tiene que alinearse. ¡Y eso siempre cuesta un poco más!

CINE CONTEXTO: Esta es una pregunta que estamos haciendo a todos los entrevistados, dado que estamos dando los primeros pasos en CINE CONTEXTO: ¿Qué le pediríais a una nueva revista de cine?

JOANA GRANERO: Es siempre maravilloso leer un texto que habla de forma inteligente sobre una película en concreto, poniéndola en contexto y estudiando el trabajo de sus artistas o sus referencias, o sobre cine en general. Quizás, algo que me gustaría encontrar en una nueva revista de cine es eso: textos que exploren, por ejemplo, como un tema específico se ha tratado en el cine, como un director lo ha visto de una manera y otro de otra. Artículos que  estudien y comparen, más que limitarse a ser meramente informativos.



Joana Granero, directora del Festival de Cine Español de Londres, nos da información muy interesante sobre la reacción del público británico ante las películas de nuestro país (Fotografía: Lorenzo Hernandez)

PELÍCULAS PROYECTADAS



A lo largo de los cinco días de celebración del Festival, los espectadores londinenses han podido contemplar un variado muestrario de las tendencias actuales de nuestro cine, además de disfrutar un clásico del spaghetti western como El bueno, el feo y el malo (1966) de Sergio Leone, que, recordemos, es una coproducción italo-hispano-alemana y que, en consecuencia, se considera una película española a todos los efectos.

En cuanto al cine actual, se ha podido ver una comedia ligera y destinada únicamente a la evasión, sin más intenciones, como Sin rodeos (2018) de Santiago Segura. Igualmente, se han proyectado películas que se inscriben en la órbita del cine de autor como La vida lliure (2017) de Marc Recha, El autor (2017) de Manuel Martín Cuenca o Penélope (2017) de Eva Vila. También ha habido en la programación de dos títulos de las que podríamos denominar Nueva Escuela de Barcelona (la cual siempre provoca los debates más enconados entre los miembros de la redacción de Cine Contexto), siempre atenta a los retratos generacionales y siempre dispuesta a trascenderlos para acabar hablando de temas más generales y universales: ahí están Julia Ist (2017) de Elena Martín y Tierra firme (2017) de Carlos Marques-Marcet para demostrarlo. Como nos ha comentado Joana Granero, el tema de la memoria histórica ha tenido una presencia importante, tanto en largometrajes de ficción como La higuera de los bastardos (2017) de Ana Murugarren y Cuando dejes de quererme (2018) de Igor Legarreta, como en documentales como Pero que todos sepan que no he muerto (2017) de Andrea Weiss.

Y, por supuesto, han tenido su presencia documentales como La Chana (2016) de Lucila Stojevic – en el que vemos cómo la “bailaora” que da título al documental, con serias limitaciones físicas para bailar debido a su edad, realiza su espectáculo sentada y despliega todo su arte solo con los movimientos de sus brazos y sus manos – y Soul (2017) de José Antonio Blanco y Ángel Parra – donde se nos muestra el funcionamiento de dos restaurantes galardonados con las Tres Estrellas Michelin, uno, Azurmendi, en Bilbao, y el otro, Sukiyanashi Jiro, en Tokyo – y cortometrajes (formato que está pasando por un momento dulce en España como quedó demostrado en el último Festival de Cine Español de Málaga) como Ferides (2018) de Joan Paüls y Caminan (2016), dirigido por Mikel Rueda y protagonizado por Maribel Verdú.

Como se ve, y aunque hemos tenido que dejar algunos títulos en el tintero, la panorámica trazada en el Festival de Cine Español de Londres es amplia y diversa y permite hacer una idea bastante precisa del estado actual del séptimo arte en nuestro país. Seguro que este certamen tiene un amplio futuro por delante y, en Cine Contexto, tendremos ocasión de contarlo en años sucesivos.




Fachada del Ciné Lumière, sede de celebración del Festival de Cine Español de Londres


Comentarios